viernes, 16 de abril de 2010

1.1. Estudios de factibilidad

Ø Para todos los sistemas nuevos, el proceso de ingeniería de requerimientos empieza con un estudio de factibilidad. La entrada de peste es una descripción resumida del sistema y de cómo se utilizará dentro de una organización. El resultado del estudio es un informe que recomienda su es conveniente llevar a cabo la ingeniería de requerimientos y el proceso de desarrollo del sistema.

Un estudio de factibilidad es un estudio de corto y orientado a resolver varias preguntas:

1. ¿El sistema contribuyente a los objetivos generales de la organización?

2. ¿El sistema se puede implementar utilizando la tecnología actual y con las restricciones de costo y tiempo?

3. ¿El sistema puede integrarse a otros que existen en la organización?

Aquí la cuestión es crítica es si el sistema contribuye a los objetivos del negocio. Si no contribuye a estos objetivos, entonces no tiene un valor real en el negocio. Aunque esto pueda parecer obvio, muchas organizaciones desarrollan sistemas que no contribuyen a sus objetivos ya sea porque no tiene una clara manifestación de estos objetivos o porque otros factores políticos u organizacionales influyen en la creación del sistema.

Llevar a cabo un estudio de factibilidad comprende la evaluación y recolección de la información, y la redacción de informes. La fase de evaluación de la información identifica la información requerida para contestar las tres preguntas anteriores. Una vez que dicha información se ha identificado, se cuestionan las tres preguntas anteriores, una vez que dicha información se ha identificado, se cuestionan las fuentes de información para descubrir las respuestas a estas preguntas. Algunos ejemplos de preguntas posibles son:

1. ¿Cómo se las arreglaría la organización si no se lleva a cabo este sistema?

2. ¿Cuáles son los problemas con los procesos actuales y cómo ayudaría el nuevo sistema a resolverlo?

3. ¿Cuál es la contribución directa que hará el sistema a los objetivos del negocio?

4. ¿La información se puede obtener y transferir a otros sistemas de la organización?

5. ¿El sistema requiere de tecnología que no se ha utilizado previamente en la organización?

6. ¿A que debe ayudar el sistema y a qué no necesita ayudar?

Las fuentes de información pueden incluir a los administradores de los departamentos donde el sistema se utilizará, los ingenieros de software que están relacionados con el tipo de sistema propuesto, los expertos en tecnología, los usuarios finales del sistema, etc. A ellos se les debe entrevistar durante el estudio de factibilidad para recolectar la información requerida.

Cuando la información esté disponible, se prepara el informe del estudio de factibilidad. Este hace una recomendación de cuando debe continuar el desarrollo del sistema. Proponer cambios en el alcance, el presupuesto y la calendarización del sistema y sugiere requerimientos adicionales de alto nivel para éste.

Ø Se estima si las necesidades del usuario se pueden satisfacer con las tecnologías actuales del software y hardware. El estudio determina el costo del sistema desde un punto de vista de negocios y si se puede desarrollar dadas las restricciones de presupuesto. Este estudio debe ser relativamente bueno y rápido de elaborar. El resultado debe informar si se va a continuar con un análisis detallado.

Ø Algunas veces existe incertidumbre respecto a si los requerimientos propuestos se pueden llevar a la práctica. En otras palabras, existe un riesgo para todo el proyecto en lugar de riesgos centrados en los requerimientos específicos. Además, el proyecto no sería factible no valdría la pena construirlo si el riesgo fuera una realidad. En eso casos, se puede realizar ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD. Estos estudios son implantaciones parciales o simulaciones de la aplicación. Por ejemplo, considere la factibilidad de un ENCUENTRO BAJADO DE INTERNET, escrito en Java; suponga que se sospecha que el desempeño será tan lento que nadie tendrá interés en él. Un estudio de factibilidad puede consistir en establecer una simulación del envidio de mensajes o la tasa prevista concierto número de jugadores, pero con un contenido ficticio. Sería posible estimar los retrasos midiendo la simulación.

Las simulaciones son costosas ya que son aplicaciones por sí mismas, que requieren los artefactos de ingeniería del software. La simulación creció y se convirtió en un programa grande que se necesito durante varios años, mientras que el sistema real se desarrollaba. Nadie tomo en serio los requerimientos de la simulación porque no era “EL PROGRAMA REAL”. Como resultado, el costo de mantener y usar simulación llego a ser astronómico. Por ejemplo, hacer cambios requería primero rastrear a un empleado que “CONOSCA EL SISTEMA”. Las simulaciones de factibilidad son comunes en programas grandes de defensa que implican gran cantidad de software y hardware.

Cuando simplemente no se puede decir si valdría la pena un concepto de aplicación visualizada, a veces es posible construir una PRUEBA DE CONCEPTO. Esta es una implementación. Antes de que la Naval de EEUU construyera la generación. Aegis de sistemas de barcos elaboro un sistema típico a escala completo con software y hardware. Esta prueba de concepto sirvió para convencer a la Naval de que se tenía una buena oportunidad de que el concepto imaginado para Aegis se construyera en un tiempo aceptable a un costo razonable.

1.2. Perfil De Inversi6n

La importancia de una adecuada planeación de las inversiones (para proyectos privados y proyectos de desarrollo) nos obliga contar; antes de llevarla a cabo, con la información preliminar del medio en el que se pretende invertir. En la actualidad no es posible invertir en algo que no se conoce porque se corre el riesgo de fracasar en la empresa. Tampoco es posible realizar formal mente estudios de pre factibilidad o de factibilidad para todos los temas de inversión, aparentemente disponibles o posiblemente rentables. Una alternativa para contar con la información preliminar necesaria, esté constituida por un perfil de inversi6n, que sin proporcionar la información detallada de un formal estudio de factibilidad, técnica económica y financiera de un Proyecto de Inversión, constituye un esquema formal, claro y actualizado de las bases, características y resultados por esperar una inversión.

1.3. Estudios De Prefactibilidad

Una forma breve de un estudio de factibilidad muchas veces es llamada "estudio de pre factibilidad." En principio contiene todas las partes principales de un estudio amplio pero en breve y a grosso modo. Este tipo de estudios determina la factibilidad en forma aproximada para luego decidir acerca de la elaboración de un estudio que involucre todos los detalles.

1.4. Estudios Parciales

Bajo ciertas circunstancias 5610 algunos aspectos de un proyecto de inversión se investigan detalladamente. Esta situación puede presentarse, cuando por ejemplo, el suministro de agua y energía eléctrica, pueden tener una importancia tal para ciertas inversiones, que sus investigaciones se hacen antes de examinar otros aspectos. Sin embargo, estos estudios parciales solo pueden sustituir a un estudio amplio, cuando sin lugar a duda, se compruebe que d proyecto no es factible y que por lo tanto, pueda ahorrase el costo de la elaboración de cualquier otra parte del estudio.

1.5. Estudios De Factibilidad

Esta forma puede denominarse como un estudio "amplio" para distinguirlo de un anti proyecto de inversiones, o estudio de pre factibilidad. EI término normalmente usado es "Estudio de Factibilidad" y emplearemos este término, durante todo el curso. Este estudio es la base completa de la evaluación significativa del proyecto.

ETAPAS

ü Se aprueba identificar la idea (perfil, viabilidad inicial)

ü Se efectúa un análisis mas avanzado hasta encontrar al menos un camino viable (pre factibilidad).

ü Se aporta más dinero y tiempo para mejorar los elementos de juicio (factibilidad).

ü Se rechazan 0 aceptan las pruebas (proyecto definitivo).

1.6. Aplicación De Estudios De Factibilidad

Los estudios de Factibilidad (en forma completa o parcial) pueden usarse para un sin número de casos específicos de los cuales a continuación se mencionan algunos típicos:

Ø Proyectos industriales ya existentes.

Ø Ampliaciones de empresas ya existentes.

Ø Modificaciones de empresas ya existentes.

Ø Proyectos de servicios (hoteles. bancos. hospitales. Escuelas, comercios.)

Ø Proyectos de infraestructura.

De la lista anterior. Se desprende que aquí trataremos de conocer y manejar un instrumento versátil y ampliamente útil para cualquier proyecto que implica que se tomen decisiones que afectan el área económica del interesado.

Es obvio que la calidad del estudio de factibilidad depende de la calidad de los datos utilizados de la capacidad técnica y analítica de las personas que lo elaboren.

De todos modos debemos estar conscientes de que por medio del estudio de factibilidad pueden disminuirse los riesgos empresariales, pero de ninguna manera pueden eliminarse por completo.

1.7. Factibilidad


Factibilidad se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos o metas señalados. Generalmente la factibilidad se determina sobre un proyecto.


El estudio de factibilidad, es una de las primeras etapas del desarrollo de un sistema informático.


El estudio incluye los objetivos, alcances y restricciones sobre el sistema, además de un modelo lógico de alto nivel del sistema actual (si existe). A partir de esto, se crean soluciones alternativas para el nuevo sistema, analizando para cada una de éstas, diferentes tipos de factibilidades.


1.7.1. Tipos


* Factibilidad técnica: si existe o está al alcance la tecnología necesaria para el sistema.


* Factibilidad económica: relación beneficio costo.


* Factibilidad operacional u organizacional: si el sistema puede funcionar en la organización.


Para cada solución factible, se presenta una planificación preliminar de su implementación.

Estos resultados se entregan a la gerencia, quienes son los que aprueban la realización del sistema informático.


El estudio de factibilidad, es una tarea que suele estar organizada y realizada por los analistas de sistemas. El estudio consume aproximadamente entre un 5% y un 10% del costo estimado total del proyecto, y el período de elaboración del mismo varía dependiendo del tamaño y tipo de sistema a desarrollar.

1.8. Factibilidad del proyecto empresarial

Para las personas que se asocian como empresa cooperativa para emprender un negocio nuevo, resulta conveniente que el comité organizador realice con profesionales que conozcan de la materia, un análisis de la factibilidad del proyecto empresarial. En esta etapa inicial se debe hacer un estudio de la viabilidad legal, técnica, financiera, económica, de gestión, institucional y medioambiental. Lo anterior permitirá tener una proyección acerca de las tareas e inversiones que se deberán considerar para la puesta en marcha del o de los negocios presupuestados.

“La realización de estos estudios no constituye un requisito legal para proceder a la constitución de una empresa cooperativa. Responden más bien a una sugerencia de buena administración, basados en las experiencias exitosas en el sector.”

A continuación se describen en forma muy básica, en que consisten estos estudios:

ü Viabilidad legal

ü Viabilidad técnica

ü Viabilidad financiera

ü Viabilidad de gestión

ü Viabilidad económica

ü Viabilidad institucional

ü Viabilidad medioambiental

1.8.1. Viabilidad Legal

El estudio de viabilidad legal debe informar si la legalidad vigente permite, o más bien no impide la realización del proyecto empresarial. Este estudio de viabilidad, al igual que los otros, en lo posible debe ser efectuado por expertos y el encargado de evaluar la factibilidad global del proyecto ha de seguir la orientación de los especialistas.

En algunos casos y para tener una idea preliminar sobre la viabilidad legal del proyecto, puede consultarse a organismos relacionados con las actividades que serán desarrolladas en el mismo (p.e. SAG, SERNAPESCA, DIRECTEMAR, DEPARTAMENTO DE COOPERATIVAS, CONAMA, etc.).

1.8.2. Viabilidad Técnica

Este estudio es de vital importancia, en él se determina si la tecnología (dura y blanda) disponible, permite hacer realidad el proyecto y también si es conveniente hacerlo.

Un estudio de viabilidad técnica debe proveer información sobre las diversas formas de materializar el proyecto o los diferentes procesos que pueden utilizarse para producir un bien o servicio. El estudio deberá contener una estimación de los requerimientos de capital, mano de obra y recursos materiales, tanto para la puesta en marcha, como para el estado de operación del proyecto.

La información técnica obtenida se utiliza para determinar cual es la forma más eficiente de materializar el proyecto. Esta determinación de eficiencia, se hace basándose en criterios técnicos y económicos, esto ha de ser así, puesto que puede ocurrir que una solución óptima desde el punto de vista técnico, no lo sea desde un punto de vista económico.

1.8.3. Viabilidad Financiera

El estudio de la viabilidad financiera no es otra cosa que ver si existe suficiente dinero para financiar los gastos e inversiones que implica la puesta en marcha y operación del proyecto.

Por lo general, se dice que los buenos proyectos, es decir, aquellos con rentabilidad alta, con un riesgo razonable y bien evaluado, encuentran financiamiento con cierta facilidad. También se afirma que los proyectos deben ser evaluados con independencia de las fuentes de financiamiento. Lo que se observa en la realidad es, que no es fácil conseguir recursos financieros si no se cuenta con garantías reales (prendas sobre vehículos, hipotecas sobre terrenos o cascos, etc.) y que el acceso a créditos para los microempresarios tiene más de una dificultad.

El estudio de viabilidad financiera debe mostrar que con las diferentes fuentes de financiamiento a las que puede acceder el proyecto, es posible financiar todas las etapas del mismo. Estas fuentes pueden ser propias (capital aportado por los mismos socios), bancos, financieras, cooperativas de ahorro y crédito, fuentes externas, etc.

1.8.4. Viabilidad De Gestión

La gestión o administración de un proyecto es de vital importancia, especialmente cuando es necesario crear una empresa para ponerlo en operación. Una gestión eficiente hace más probable que los beneficios netos obtenidos sean iguales o mayores a los estimados en el proyecto. Muchos buenos proyectos fracasan por mala gestión.

En algunos casos el estudio de viabilidad de gestión pierde importancia, por ejemplo, cuando se trata de producir un bien o servicio en una empresa en marcha o cuando el proceso de producción requiere de un diseño organizacional muy simple.

Este estudio debe contener a lo menos lo siguiente:

· Estructura organizativa que más se adecue a las necesidades de puesta en marcha y operación del proyecto.

· Con base en la estructura organizacional, se debe definir las necesidades de personal y estimar los costos de mano de obra y honorarios profesionales.

· Requerimiento de sistemas para una gestión eficiente. (Sistema contable, inventarios, cobranzas, abastecimiento o proveedores, clientes o socios, etc.)

· Una estimación de la infraestructura requerida y del equipamiento correspondiente.

1.8.5. Viabilidad Económica

El estudio de la viabilidad económica no es otra cosa que la evaluación del proyecto. En esta parte se calcula la rentabilidad del proyecto. Para ello, se utilizan diversos indicadores, los más usados son el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR), también se puede usar la razón Beneficio Costo (B/C), indicadores de Costo Efectividad o de Período de Recuperación de la Inversión.

En este estudio se debe evaluar económicamente todas las opciones encontradas en los estudios anteriores. Es necesario analizar todas las alternativas que resulten de combinar las diversas opciones técnicas, financieras, de gestión y de mercado encontradas en los respectivos estudios de viabilidad. A veces una opción técnica que fue desechada en el correspondiente estudio de viabilidad, puede resultar conveniente al hacer un análisis integrando opciones de gestión, de mercado, legales y financieras.

En esta parte se ordenan los ítems de inversiones, de ingresos de operación (información que proporciona el estudio de mercado), los costos de operación, impuestos, depreciación, etc. Con estos ítems ordenados se construyen los flujos netos de ingresos futuros, que son el insumo básico utilizado en la evaluación económica del proyecto.

1.8.6. Viabilidad Institucional

Esto dice relación con la resistencia de otras organizaciones a la formación de una empresa de tipo cooperativa.

1.8.7. Viabilidad Medioambiental

Si el proyecto en su proceso productivo es contaminante (ruidos molestos, emanaciones tóxicas, mal tratamiento de desechos, malos olores, etc.), puede ser inviable y tener impedimentos legales para operar.

1.9. Importancia del análisis de factibilidad (HOTELERÍA)

En esta etapa la habilidad del equipo de trabajo para controlar la marcha y desarrollo del proyecto, así como el compromiso para financiarlo resultan significativos. Para lograr esto es conveniente realizar un estudio de mercado o de factibilidad que permita conocer anticipadamente las condiciones del mercado y los resultados financieros en caso de no realizarse dicho estudio, el proyecto puede resultar un fracaso, ya sea porque la zona donde se construirá el hotel presenta una escasa demanda o porque el área de mercado está saturada. En general, estas situaciones resultan adversas a las expectativas estimadas y terminan con un pobre desempeño en su operación, que compromete, en ambos casos, la credibilidad financiera de los inversionistas y desarrolladores.

Debido a lo anterior, es necesario que los inversionistas y desarrolladores realicen un estudio de mercado o de factibilidad antes de iniciar un proyecto, el cual puede ser competo o preliminar. Elaborar un estudio preliminar interno permite un ahorro inicial de cotos; sin embargo, este estudio puede carecer del nivel requerido por las instituciones financieras para el otorgamiento de un crédito o por las compañías operadoras para aceptar la afiliación a sus cadenas.

Contratar a una firma especializada en hotelería para realizar el estudio de factibilidad, permite el equipo de trabajo contar con una información y base de datos completa que repercuta en una ahorro de tiempo y esfuerzo.

El estudio de factibilidad es parte clave en la solicitud de un financiamiento, cualquier institución financiera o bancaria que forme parte del sector público o privado, requiere antes de conceder un crédito o conseguir recursos por aportaciones de capital, de un estudio de factibilidad completo, que comprenda el estudio de mercado con proyecciones financieras.

1.9.1. Equipo de trabajo

Un estudio de factibilidad puede ser realizado indistintamente por el inversionista, desarrollador u operador; sin embargo, en la práctica, en la mayoría de los casos, cualquiera de ellos puede contratar los servicios de firmas especializadas en hotelería para que lo efectúen. Para los fines de este libro nos referiremos a estas firmas consultoras como el consultor o analista.

Cuando uno firma consultora es contratada por el cliente, su primer paso será de designar a una persona responsable denominada director del proyecto, el cual contara con amplios conocimientos y experiencia en la industria hotelera. Su función principal consistirá en coordinar las diversas actividades de su propio equipo de trabajo, el cual deberá ser lo más reducido posibles tanto para fines de ahorro presupuestal como para poder controlar y facilitar la interpretación de los hallazgos encontrados durante la realización del trabajo.

El director del proyecto, a su vez, distribuirá y delegara el estudio en un grupo de consultores que serán responsables de efectuar las investigaciones de campo y elaborar el informe final para el cliente, teniendo el director del proyecto como obligación interpretar los juicios a respuestas intangibles y subjetivas derivadas del trabajo de campo, que por no haberse encontrado físicamente estará en desventaja al momento de revisar la redacción del informe final.

Antes de entrar en la materia de lo que comprende un estudio de factibilidad económico para un hotel, revisaremos brevemente el producto y mercado de un hotel.

1.9.2. Producto y mercado

Los hoteles cuentan con un inventario fijo de habitaciones, su éxito se mide en porcentajes de ocupación, y su meta para que se considere rentable varía para los hoteles de ciudad entre 60 y 80%, y para los hoteles de recreo en un porcentaje menor. Los hoteles de ciudad tienen un porcentaje de ocupación mayor de lunes a jueves, y disminuye en los fines de semana, mientras que los hoteles de recreo su mayor ocupación lo obtienen los fines de semana y periodos vacacionales.

El éxito de un hotel depende de su composición de producto, mercado y localización. Sus instalaciones para descansar, comer, trabajar y jugar, deberían estar cuidadosamente diseñadas para que concuerden con las expectativas preferencias y necesidades de los segmentos predominantes de mercado que pretende captar, así como en la adecuada selección del sitio que asegure su total potencial de realización.

La industria hotelera vende servicios para satisfacer las necesidades de los huéspedes en cuanto a alojamiento, alimentación y empleo. Sus servicios consisten básicamente en la venta por habitaciones, alimentos y bebidas y renta de salones para juntas, banquetes y convenciones; su segmento de mercado es el de viajeros con fines de negocios o de placer, que buscan un producto con una localización e instalaciones acordes con sus necesidades.

El mercado básico para la venta por habitaciones puede dividirse en transitorio o terminal. Los huéspedes transitorios son aquellos viajeros cuya estancia es de parada breve y cuyo destino es una plaza especifica, con propósitos de negocios, vacaciones de placer o celebración de juntas y convenciones. La composición de estos huéspedes obliga a los hoteleros a diseñar sus instalaciones para cumplir con las expectativas y preferencias de la categoría predominante.

El mercado por alientos y bebidas, salones para juntas y banquetes, puede dividirse en huéspedes alojados en el hotel y en residentes de la localidad, que sin ser huéspedes utilizan estos servicios. Algunos huéspedes tomaran sus alimentos en el hotel, mientras que otros lo harán fuera. El servicio más solicitado por los huéspedes es el desayuno, mientras que para los residentes locales será el de comidas y cenas. La frecuencia en el uso de restaurantes y salines para banquetes por huéspedes y clientes locales, hacen que las instalaciones varíen en cada sitio y lugar, siendo los factores que influyen, bastante visibles y cuantificables, como por ejemplo la proximidad a edificios de oficinas, que pueden atraer una cantidad importante de comensales. La renta para salones de juntas vincula tanto el segmento por grupos y convenciones de huéspedes como el de los locatarios que utilizan los salones para conferencias y seminarios de trabajo, demanda que cada día crece, aun cuando algunas compañías están en posibilidades de usar sus propias instalaciones para la realización de estas actividades.

El área en el que se localiza un hotel tiene un efecto sustancial en la composición del producto y mercado, ya que ambos repercuten no solo en los segmentos que captura el hotel, sino en el de toda la comunidad. Los hoteles de ciudad, recreo, carretero, transitorios y de destino final, presentan características distintas que influyen significativamente en el mercado y en las instalaciones requeridas para capturar la clientela que se pretende atender.

El estudio de factibilidad está compuesto por una seria de investigaciones, sondeos, entrevistas, interpretaciones y análisis, que sirven como punto de referencia para hacer recomendaciones a un proyecto. Los métodos utilizados siguen un claro patrón., aunque sus aplicaciones varían de acuerdo con situaciones, metas y disponibilidad. En algunos casos la información se obtiene por medio de publicaciones, en otros mediante sondeos, entrevistas e investigaciones, cuyo proceso considera juicios subjetivos y objetivos que varían de una situación a otra. Sus procedimientos están diseñados para maximizar tanto la información objetiva cuantitativa como los juicios no cuantitativos, su panorama es amplio y va de lo macro a lo micro, lo que permite rendir detalles precisos y valorar las bases de juicio de los hallazgos encontrados.

La metodología de un estudio de factibilidad consiste en una secuencia ordenada de lineamientos básicos en su desarrollo, cuyos procedimientos de aplicación serian flexibles, según las circunstancias, permitiendo al analista conducir un informe final objetivo que cumpla con las necesidades y expectativas de los clientes.

Para que un estudio de factibilidad se considere completo, deberá contener los siguientes cuatro elementos clave de análisis.

1. Análisis de localización y del sitio.

2. Análisis de mercado, que incluya estudio de competencia, oferta y demanda y de segmentación del área de mercado, que permitan determinar su crecimiento potencial futuro.

3. Análisis de evaluación en razón del sitio y mercado del hotel propuesto.

4. Análisis financiero.

En caso de que un cliente no requiera los cuatro factores anteriores, el consultor o encargado del análisis deberá especificar claramente el alcance del estudio, mencionar si se trata de un estudio de sitio, mercado o de factibilidad, y si se incluyen o no las proyecciones financieras.

1.9.3. Objetivos de un estudio de factibilidad

Los objetivos básicos de un estudio de factibilidad son los siguientes:

a. Evaluación del potencial para el hotel propuesto, basado en un análisis de mercado que soporte el sitio seleccionado.

b. Recomendación del número, tipo y tamaño de habitaciones para huéspedes y el de otras instalaciones que sirvan para atender mejor sus necesidades.

c. Preparación de proyecciones del flujo de efectivo, antes de cargos fijos, pagos por incentivos a la operadora y deuda e impuestos por sus primeros 10 años de operación.

d. Elaboración del informe final con las conclusiones del estudio de factibilidad y de las proyecciones financieras para el hotel propuesto.

Como se ha mencionado los estudios de factibilidad presentan diversos factores que influyen de manera importante en el éxito o fracaso de un hotel, por lo que los consultores deberán analizar con detalle cada uno de ellos, siguiendo todos los procedimientos de aplicación necesarios para asegurarse de que la información recabada es confiable, fidedigna, y cuyo objetivo final derive en una opinión que permita tomar la decisión de llevar a cabo suspender, en forma definitiva o temporal, un proyecto hotelero.